57 research outputs found

    Plan de mejoramiento clínica Fundadores

    Get PDF
    Se llevará a cabo una investigación en las instalaciones de La Clínica Fundadores, con el fin de plantear un plan de mejoramiento que permita generar estrategias para poder hacer cambios que generen impacto en la situación actual de la institución y definir planes de mejoramiento al direccionamiento estratégico. El plan de mejoramiento se generará después de hacer un diagnóstico del estado actual de las áreas claves de la institución, de sus procesos y su gestión, para así llevar a cabo diferentes estrategias que se pueden implementar y que generen impacto positivo a la institución, basado en los resultados del análisis de las matrices usadas para definir cuál de estas estrategias se priorizará.EspecializaciónEspecialista En Gerencia De La Salu

    Estudio sobre la aplicación de Lean Healthcare en el sector hospitalario en Medellín

    Get PDF
    A pesar de que parece a veces simple, no es fácil explicar la esencia del término Lean -- Lean ayuda a las organizaciones a optimizar sus costos a través de la eliminación de los desperdicios lo que conlleva a un aumento de productividad que se debe traducir en una mejora en la rentabilidad de la empresa -- Esta mejora en la productividad es un elemento clave al momento de elegir Lean como herramienta de trabajo, debido a que está demostrado que no es una moda pasajera y que verdaderamente su aplicación puede rendir frutos en la manufactura y los servicios -- El presente trabajo pretende partir del termino Lean desde sus generalidades, examinando once herramientas que apoyan su implementación tanto en ambientes de manufactura como de servicios, para llegar a lo que se conoce hoy como Lean Healthcare, examinando la aplicación de esas mismas herramientas en ambientes hospitalarios -- Se realizó una revisión de la literatura que abarca tanto Lean como Lean Healthcare, haciendo énfasis en once herramientas (Hoshin Kanry, fábrica visual, 5´s, VSM, Poka Yoke, Heijunka, Kanban, Andon, Jidoka, Kaizen, Smed) que permiten identificar la aplicación de estas tanto en ambientes industriales como hospitalarios -- El resultado describe que herramientas son las más usadas en el sector hospitalario, en qué áreas se han aplicado los conceptos de Lean Healthcare, que impactos ha tenido la aplicación de estas herramientas y que implicaciones ha tenido para las instituciones la aplicación Lean Healthcare -- Toda esta revisión se enfocó luego en las instituciones de salud de la ciudad de Medellín a las cuales se les aplicó una encuesta para medir el grado de familiaridad que tienen en relación con las técnicas lean mencionada

    Propuesta de creación – hospital universitario – universidad nacional de colombia

    Get PDF
    En marzo de 2008 el grupo gestor del proyecto de Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia entregó a la Dirección de la Universidad el resultado de su trabajo. Hoy, cinco años después, cuando ha concluido el periodo que establecía una cláusula de confidencialidad, y por considerarlo de una extraordinaria importancia en la coyuntura actual (proceso de designación de decanos, aprobación de la estampilla universitaria),   MORFOLIA dedica en su totalidad el presente número a presentar el resumen ejecutivo del proyecto, tal como  fue  presentado  al Ministerio  de  la  Protección  Social.  Por  tratarse de  un documento muy extenso (aunque sea sólo el resumen ejecutivo). Se incluye el documento en su totalidad y se respeta el formato en el que fue presentado

    Caracterización de la otorrinolaringología en Colombia. Tomo I : proceso metodológico de la normalización y análisis funcional de la otorrinolaringología en Colombia

    Get PDF
    Investigación en la que se identifica, describe y analizan los límites, la naturaleza y las características de la situación actual y las tendencias del servicio de otorrinolaringología en el entorno organizacional, tecnológico, económico, ocupacional y educativoResearch in which the limits, nature and characteristics of the current situation and the trends of the otorhinolaryngology service in the organizational, technological, economic, occupational and educational environment are identified, described and analyzedRevisión de información secundaria -- Obtención de la información primaria -- Sistematización y análisis de la información -- Parte I. Marco conceptual -- Otorrinolaringología -- Normalización de competencias -- Parte II. Caracterización ocupacional de la otorrinolaringología-ORL -- Capitulo I. Entorno organizacional -- Capitulo II. Entorno económico -- Capitulo III. Entorno tecnológico -- Capitulo IV. Entorno ocupacional -- Capitulo V. Entorno educativo162 página

    Análisis de los factores generadores de la crisis de desfinanciamiento del Hospital Isaías Duarte Cancino del Municipio de Santiago de Cali 2012 - 2015

    Get PDF
    Se realiza un análisis cualitativo de los factores generadores de la crisis de desfinanciamiento del Hospital Isaías Duarte Cancino del municipio de Santiago de Cali (2012 ¿ 2015). Se construyó un documento en tres capítulos, el primero, presenta un estado del arte y la perspectiva teórica utilizada en la investigación, se aportan conceptos para analizar la crisis financiera de las entidades del sector salud, especialmente el Hospital Isaías Duarte Cancino. El segundo capítulo muestra la evolución del sistema de salud en Colombia, con el propósito de facilitar una lectura temporal de la presencia o ausencia de políticas públicas en el sector. El tercer capítulo muestra los resultados y conclusiones del estudio, las cuales se relacionan con la necesidad de realizar una serie de ejecuciones internas en el hospital, de tipo administrativo y financiero orientadas a mejorar el flujo capital, por último, se proponen recomendaciones orientadas a resolver la crisis del HIDC.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA

    La salud en Colombia: una perspectiva regional

    Get PDF
    Esta obra hace una caracterización del estado de la salud en las regiones colombianas. Si bien la evidencia muestra mejoras en indicadores de salud como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, algunas regiones todavía exhiben rezagos. Aquí se identifican algunas de las diferencias regionales en salud pública, como por ejemplo la falta de capacidad instalada y la presencia de barreras al acceso por el lado de la oferta. Reconocer estas diferencias, estudiar sus causas y proponer mecanismos que mejoren las actuales fallas del sistema de salud debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas

    Caracterización ocupacional del sector farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos

    Get PDF
    Este estudio describe y explica el entorno organizacional, económico, ambiental, tecnológico, educativo y ocupacional del sector farmacéutico en Colombia y se presenta un compendio de las diferentes características particulares que se presentan en el sector. Tiene como fin servir de insumo para la creación de políticas y normas de competencia laboralThis study describes and explains the organizational, economic, environmental, technological, educational and occupational environment of the pharmaceutical sector in Colombia and presents a compendium of the different particular characteristics that are presented in the sector. Its purpose is to serve as an input for the creation of labor competency policies and standardsEntorno organizacional del sector farmacéutico -- Entorno económico del sector farmacéutico -- Entorno ambiental en relación con el sector farmacéutico -- Entorno tecnológico -- Entorno educativo del sector farmacéutico -- Entorno ocupacional del sector farmacéutico168 página

    Planeamiento estratégico de las entidades promotoras e instituciones prestadoras de salud en Colombia

    Get PDF
    En Colombia, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) se encuentran reglamentadas para ofrecer la afiliación, administración, y prestación de servicios de salud bajo la supervisión, regulación, y apoyo del Estado. Al 2016 estas instituciones se caracterizan por tener importante prestigio debido al aumento de la cobertura en medio de grandes desafíos, como: (a) incrementar el acceso a los servicios de salud, (b) mejorar el porcentaje de la población afiliada, (c) establecer un modelo de financiamiento óptimo, e (d) incrementar la confianza de los usuarios a través de una prestación de servicios de salud basada en principios de eficiencia en el uso de los recursos, calidad en la prestación de los servicios, equidad y universalidad en el acceso, solidaridad hacia los regímenes de seguridad, integralidad en la cobertura de las contingencias, y participación activa de la comunidad, entre otros principios que logren dotar de ventajas competitivas a estas instituciones de la salud. Es por ello que se elabora un planeamiento estratégico, en el cual las EPS e IPS se proponen reorientar la oferta de los servicios de salud y la prestación de los mismos, utilizando sus instalaciones y capacidades existentes en materia de idoneidad de profesionales de la salud, tiempos de atención y de espera, acceso a atención y cobertura universal, y el prestigio de algunas clínicas y hospitales que atraen un amplio mercado internacional de la salud. A lo largo de este planeamiento, se describieron los antecedentes del sistema de salud y la situación general en el ámbito nacional para detallar el estado actual de las EPS e IPS en Colombia. Además, se conoció la estructura general y financiera de la salud en el país, identificando las fortalezas y debilidades del sistema, destacándose las entradas en el ámbito internacional, provenientes del turismo de la salud. Este último factor hace que las expectativas en el sector sean altamente favorables para mejorar la prestación de servicios de salud. Las ventajas competitivas que tienen que desarrollar las EPS e IPS para ser competitivas en el sector de la salud son las siguientes: equipamiento médico tecnológico, capacidad e infraestructura hospitalaria, recursos humanos calificados, solvencia financiera, tiempos de hospitalización, servicios médicos ofrecidos, niveles de complejidad dentro de los hospitales, inversión en investigación y desarrollo, acreditación de los sistemas de salud, entre otras. Por esta razón, se exponen estrategias que permitan aprovechar las fortalezas existentes y desarrollar nuevas, con lo cual para 2026 se espera que las EPS e IPS logren destacarse dentro del sistema de salud nacional y se posicionen como entidades de la salud líderes en Latinoamérica. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas, se han planteado cinco objetivos a largo plazo: (a) Al 2026, aumentar la cobertura en el acceso al 100%; (b) al 2026, certificar al 70% de las 2,500 IPS por organismos de acreditación de calidad en salud, calificando su alto desempeño; (c) al 2026, incrementar a 25 la cantidad de IPS dentro del ranking de las mejores clínicas y hospitales de Latinoamérica; (d) al 2026, mejorar la tasa de satisfacción global en 10% para las EPS e IPS; y (e) al 2026, el 70% de las EPS calificadas con un desempeño medio en 2015 por el Ministerio de Salud y Protección Social obtendrán la calificación de desempeño alto, al prestar servicios de salud de forma óptima, generando un alto valor agregado. La manera en que se lograrán estos objetivos a largo plazo es mediante la implementación de las estrategias elaboradas en el presente planIn Colombia, the EPS and IPS are regulated to offer the affiliation, administration, and provision of health services under the supervision and support of the State. Currently, these health institutions enjoy good prestige, due to: (a) increase coverage amidst major challenges such as increase access to health services, (b) improve the percentage of the affiliated population, (c) establish an optimal financing model, and (d) increase trust of users through the provision of health services based on principles of efficiency in the use of resources, quality in service provision, equity and universality of access, solidarity towards security regimes, integrality of coverage of the contingencies, and active participation of the community, among other principles, that manage to give competitive advantages to these health institutions. It is for this reason, that based on this strategic planning, the EPS and IPS intend to reorient the provision of health services, using their existing facilities and capacities regarding the suitability of health professionals, times of care and waiting, access to universal care and coverage, and the prestige of some clinics and hospitals that attract a large international health market. Throughout the document the background of the health system and the general situation at the national level are reflected to detail the current state of the promoting entities and the institutions that provide health services. In addition, was identified the general and financial structure of health in Colombia, identifying the strengths and weaknesses of the health system, highlighting the entries at the international level, coming from health tourism. This last factor makes expectations in the health sector are favorable to improve the delivery of health services. Competitive advantages must develop EPS and IPS to be competitive in the health sector are: technological medical equipment, hospital capacity and infrastructure, qualified human resources, financial solvency, hospitalization times, medical services offered, levels of complexity within hospitals, investment in research and development, accreditation of health systems, among others. For this reason, strategies are presented that allow take advantage existing strengths and developing new ones. So, in the year 2026, the EPS and IPS are expected to excel within the national health system and position themselves as leading health entities in Latin America. For the development of these competitive advantages, have been raised five goals long-term: (a) By 2026, will be increase coverage in access to 100%; (b) by 2026, accreditation bodies of quality in health will be certify to 70% of the 2,500 IPS , qualifying it's high performance; (c) by 2026, will be increase to 25 the number of IPS within the ranking of the best clinics and hospitals in Latin America; (d) by 2026, will be improved the overall satisfaction rate by 10% for EPS and IPS; (e) by 2026, 70% of the EPS rated with an average performance in 2015 by the Ministry of Health and Social Protection, will obtain the high performance rating, providing optimal health services, which generate a high added value. The way these long-term objectives will be achieved is by implementing strategies developed in this studyTesi

    Estudio de prefactilidad para la creación de una zona franca permanente en la ciudad de Cartagena de Indias dirigida a la prestación de servicios de salud

    Get PDF
    En los últimos años la prestación de servicios de salud a nivel mundial empezó a experimentar un auge inesperado. Las personas han empezado a volcar su interés a otros países por varios motivos, entre estos se encuentran razones como que en su país de residencia no se suministran ese tipo de servicios, los servicios de salud en su país sede toman mucho tiempo, costos elevados, baja calidad, entre otros. Varios países denotan un incremento significativo en el número de pacientes internacionales, este es el caso de India, Singapur, Malasia, Tailandia y Cuba, donde se ha observado que existe la presencia de cadenas de hospitales internacionales, tecnología, experiencia y capital, en asocio con hospitales locales y una estrategia nacional de internacionalización del sector con metas y programas específicos. En este contexto, el mecanismo de zonas francas no ha sido ajeno al sector de servicios de salud y se presenta como una oportunidad excepcional en aras de mejorar su competitividad. Es por esto que un escenario como el que se plantea, permite la creación de un clúster del sector salud, el cual convertirá a Colombia en un prestador de servicios con altos estándares a nivel mundial, la hará más competitiva en el mercado externo y redundará en beneficios para nuestro país. Cabe anotar que el esquema de Zonas Francas permite que no solamente operen hospitales, sino toda clase de proveedores de servicios de salud, incluyendo laboratorios farmacéuticos, proveedores de equipos, insumos, laboratorios clínicos, fábricas de insumos para cirugías estéticas, procedimientos de diálisis, centros de radiología, entre otros. Igualmente, se permite que los servicios sean prestados dentro o desde el área declarada como zona franca, lo que facilita aun más la exportación de servicios de salud

    Clinical practice guide for pregnant women in the prenatal control of the José Cayetano Vásquez hospital in Puerto Boyacá

    Get PDF
    El control prenatal es una estrategia que permite durante la gestación la detección de factores de riesgo, algunos de los cuales, podrán ser modificados para obtener un binomio madre-hijos sanos. La adecuada aplicación de estos conceptos permitirá mantener unas tasas de morbilidad materna y perinatal en niveles aceptables, siendo estas, indicadores de calidad de la atención en salud que diferencian significativamente a países desarrollados de los países en vía de desarrollo. Se presenta una Guía de Práctica Clínica para Mujeres Gestantes en el Control Prenatal que tiene en cuenta la percepción de la gestante en el control prenatal, compromiso por parte del personal que atiende a la gestante, incluyendo personal administrativo y asistencial, la racionalidad en la solicitud de exámenes de laboratorio y prescripción farmacológica. Se evidencio que del total de la población gestante entrevistada el 40% tiene entre 18 a 34 años, actualmente había cursado secundaria incompleta el 76%. El 55% de las gestantes presentan Nivel I del sisben, predominando la afiliación al régimen subsidiado para el 79% de las usuarias entrevistadas. En cuanto a la accesibilidad el 70% de las gestantes manifestaron dificultad para acceder a la cita de primera vez de control del embarazo y el 62% de las gestantes ingresaron a Control prenatal en el Primer Trimestre del embarazo. La información recibida por las usuarias durante el control prenatal fue buena para el 75% de las gestantes. Se presenta una Guía de Práctica Clínica para Mujeres Gestantes en el Control Prenatal que tiene como fin mejorar la calidad de la atención a la gestante con recomendaciones basadas en la evidencia. La guía incluye en el proceso de atención aspectos relacionados con la percepción de la gestante en el control prenatal y el compromiso por parte del personal de la institución, contribuyendo así a la reducción de la tasa de mortalidad materna y perinatal en el municipio.Universidad CESRESUMEN 4 ABSTRACT 5 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 6 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 7 1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 9 2. MARCO TEORICO 10 2.1. INTRODUCCIÓN. 10 2.2. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES 11 2.3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 13 3. OBJETIVOS 16 3.1. OBJETIVO GENERAL 16 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 16 4. METODOLOGÍA 17 4.1. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 17 4.2. TIPO DE ESTUDIO 18 4.3. POBLACIÓN DE REFERENCIA 18 4.4. DISEÑO MUESTRAL 18 4.5. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES 19 4.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 19 5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 20 6. RESULTADOS 22 6.1. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN 22 7. DISCUSION 60 8. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y/O PROPUESTAS 63 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64 10. ANEXOS 67 10.1 Anexo No. 1 Instrumento de medición 67 10.2 Anexo No. 2. E.S.E. HOSPITAL JOSE CAYETANO VASQUEZ 69 10.3 Anexo No. 3. Guía de Práctica Clínica para Mujeres en el Control Prenatal 70 10.4 Anexo No. 4: Guía de Práctica Clínica para Mujeres en el Control Prenatal 72 10.5 Anexo No.5. Guía de Práctica Clínica para Mujeres en el Control Prenatal 77 10.6 Anexo No. 6: Guía de Práctica Clínica para Mujeres en el Control Prenatal 83 10.7 Anexo No. 7: Guía de Práctica Clínica para Mujeres en el Control Prenatal 84 10.6. Anexo No. 8: Curso Psicoprofilactico 82EspecializaciónPrenatal control is a strategy that allows the detection of risk factors during pregnancy, some of which may be modified to obtain a healthy mother-child binomial. The proper application of these concepts will allow maintaining maternal and perinatal morbidity rates at acceptable levels, these being indicators of quality of health care that significantly differentiate developed countries from developing countries. A Clinical Practice Guide for Pregnant Women in Prenatal Control is presented that takes into account the perception of the pregnant woman in the prenatal control, commitment on the part of the personnel who cares for the pregnant woman, including administrative and care staff, the rationality in the request of laboratory tests and pharmacological prescription. It was evidenced that of the total of the interviewed pregnant population, 40% are between 18 and 34 years old, currently 76% had completed secondary education. 55% of pregnant women present Level I of the sisben, predominating affiliation to the subsidized regime for 79% of the interviewed users. Regarding accessibility, 70% of the pregnant women expressed difficulty in accessing the first-time pregnancy control appointment and 62% of the pregnant women entered prenatal control in the first trimester of pregnancy. The information received by the users during the prenatal control was good for 75% of the pregnant women. A Clinical Practice Guide for Pregnant Women in Prenatal Control is presented that aims to improve the quality of care for pregnant women with recommendations based on evidence. The guide includes aspects related to the pregnant woman's perception of prenatal care and the commitment of the institution's staff in the care process, thus contributing to the reduction of the maternal and perinatal mortality rate in the municipality.Modalidad Presencia
    corecore